• Calle Gran vía 52, planta 2. Majadahonda (Madrid)

Blog de psicología y desarrollo personal

Desarrollo personal Gestión emocional

Temor a opinar: cómo confiar en tu opinión y atreverte a expresarla

Temor a opinar: cómo confiar en tu opinión y atreverte a expresarla

¿Sientes temor a ir en contra de la opinión de los demás? ¿Sueles autocensurar tu forma de pensar o de resolver un problema por considerar que no se ajusta a lo que el resto haría? O ¿temes mostrar tus habilidades y ser exitoso para no molestar a los demás o diferenciarte de ellos?

Si has respondido afirmativamente a uno de estos interrogantes, quizá puedas estar presentando algunos de los rasgos asociados al síndrome de Solomon y aún no lo sabes. En esta entrada podrás conocer en detalle las características de esta condición, cómo detectarla y cómo trabajar en ti mismo diariamente para mejorarla. Si tienes temor a opinar sigue leyendo.

¿Sabes lo qué es el síndrome de Solomon?

Sin duda, los seres humanos somos seres gregarios por naturaleza. Para definirse a sí mismos, los individuos precisan de la figura del “otro” bien sea padres y familia, amigos, nación o cultura. Esto, nos guste o no, nos hace estar condicionados por el entorno y los patrones de comportamiento y/o pensamiento establecidos, por lo que ir contra ellos, o simplemente pensar diferente, no suele ser algo sencillo. Ante todo, el temor a ser excluido o rechazado por el resto de las personas, es el principal motor para acoplarse estrictamente a lo que dicta la mayoría. Si tienes temor a opinar sigue leyendo.

No obstante, en algunos casos, esta tendencia de adaptarse al resto, que en términos generales es algo natural, puede llegar al extremo de tener miedo de tu propia individualidad o de destacar respecto a los demás. Precisamente este temor extremo es lo que se conoce como Síndrome de Solomon, es decir, cuando una persona evita ser exitosa o sobresalir temiendo ser excluido de la mayoría, temor a opinar.

El experimento de Solomon Asch

El síndrome de Solomon, toma el nombre del psicólogo Solomon Asch, quien en 1951 hizo un experimento determinante para la psicología social. Solomon Ash pretendía estudiar cómo la conducta humana está influenciada por el entorno y por la presión social. Para su experimento, Asch, reclutó 123 personas para realizar un «supuesto» estudio oftalmológico. Entonces, dividió la muestra total en grupos de ocho personas, y les mostró una serie de cartas con tres líneas de diferente longitud.

La idea era que los participantes decidiesen cuál era la línea más larga en cada carta. Lo que nadie sabía era que los primeros siete participantes estaban previamente orientados por Asch para que eligiesen la misma opción, aunque claramente era incorrecta. Los demás participantes, que no sabían de este acuerdo previo, se sorprendieron al ver cómo todos al unísono empezaron a elegir las opciones equivocadas. De las 18 veces que se repitió el experimento sólo el 25% de los sujetos experimentales respondió correctamente todas las veces. El 75% restante confesó posteriormente que se había dejado influir por las respuestas de los demás, aun sabiendo que eran incorrectas, una de las razones de estas respuestas había sido el miedo al ridículo.

Tras el experimento, Asch concluyó que “la conformidad es el proceso por que los miembros de un grupo social cambian sus pensamientos, decisiones y comportamientos para encajar con la opinión de la mayoría”.

¿Cuál es el perfil de una persona con síndrome de Solomon?

Algunos de los rasgos que caracterizan a las personas que presentan el síndrome de Solomon son:

  • Ansiedad social: Se presenta ante situaciones grupales en las que la persona puede sentirse señalada o juzgada por el solo hecho de emitir una opinión sobre algo o proponer cualquier actividad. También puede presentarse en situaciones interpersonales (tú a tú) en los que se siente ansiedad por temor al juicio del otro.
  • Baja autoestima y tendencia a la infravaloración: Que se refleja al considerar que las opiniones de los demás siempre son más válidas que la propia, lo que a largo plazo lleva a actuar como los otros quieren y a sentir que nadie les valora.
  • Dificultad para tomar decisiones: Lo cual se evidencia en dar muchas vueltas a las cosas y finalmente no resolver una situación determinada, generando mayor duda en sí mismos.
  • Dependencia emocional: Que se manifiesta considerando que los demás son más fuertes y capaces de resolver sus problemas, y cuyas opiniones son más válidas que las de sí mismos.
  • Elevada deseabilidad social: Que se refleja en la necesidad de sentirse excesivamente aprobado por el grupo.

Otras conductas que pueden ayudarte a identificar si padeces este síndrome son

  • Temor a decir lo que piensas
  • Evitas sobresalir o diferenciarte de tu grupo de referencia
  • Prefieres que otros tomen decisiones por ti
  • Te gusta pasar desapercibido o dudas de tus creencias y decisiones cuando son diferentes a las de los demás

Aunque puede ser natural sentirse influidos por la mayoría, el exceso en el tipo de conductas antes enunciadas, puede ser una alerta de que algo no va bien con tu autoestima y autovaloración y, por lo tanto, podrías estar experimentando este síndrome. A continuación, te compartimos algunas claves para trabajar en fortalecer tu personalidad y autoconfianza, atenuando los rasgos del síndrome de Solomon y adquiriendo una mejor higiene mental para tu bienestar.

Algunas claves para superar el síndrome de Solomon

A continuación te damos algunas recomendaciones para sentirte mejor si padeces el síndrome de Solomon. Además pueden ayudarte a lograr mayor confianza en ti mismo y a mejorar tu salud mental.

Reconoce y valora tus capacidades

Haz un ejercicio de auto observación. Por ejemplo, puedes escribir aquellas cualidades que más te destacan, qué cosas haces mejor que los demás, aquello por lo que alguna vez has ganado elogios (cocinar, pintar, bailar, escribir, ayudar a los demás, etc…). Enuméralos y otórgales el valor que merecen. Piensa en que eso te hace diferente a los demás y que por eso eres único y valioso.

Reivindica la diferencia sabiendo cuáles son tus puntos fuertes

Considera que los demás también tienen los suyos y que eso no te hace inferior, ni a ellos superiores. Valora el hecho de que todos somos distintos, y no veas esto como una amenaza sino como una oportunidad de compartir y de generar proyectos o ideas novedosas.

No escondas o te avergüences de tus virtudes

Una vez que has reconocido que puedes destacar en determinadas cosas, utilízalas y saca partido de ellas cuando puedas. No temas que otros vean tu potencial, siéntete orgulloso(a) de tus habilidades y compártelas con otros, los demás lo valorarán.

Relativiza las opiniones buenas y malas que los demás puedan tener de ti

Siempre considerando primero tu criterio, aunque no imponiéndolo.

Muéstrate y da tu opinión

No importa si estás equivocado o si es distinta a la de los demás. En cualquier caso, aprenderás de ellos, o tu punto de vista podrá hacer visibles algunos elementos que antes no contemplaban.

Si te interesa este artículo quizás también te interese nuestro artículo sobre valores y toma de decisiones.

En conclusión

Aunque el sentimiento y necesidad de pertenencia al grupo puede ser un rasgo muy distintivo del ser humano, diferenciarse y sobresalir de la mayoría también es importante y en algunos casos determinante.  Ser consciente de tu identidad, tener criterio y pensamiento crítico son uno de los elementos básicos para construir sociedades equitativas y democráticas.  La diferencia, en lugar de fragmentar, construye y por eso se debe siempre reivindicar.

Self Psicólogos Majadahonda

Si has encontrado útil este artículo, no dudes en compartirlo con tus seguidores en redes sociales. Si necesitas más información, estaremos encantados de concertar una cita contigo. Estamos ubicados en el centro de Majadahonda, en la calle Gran Vía número 52, a solo unos minutos de Las Rozas, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Villanueva del Pardillo y sus alrededores. Te invitamos a visitarnos y descubrir cómo podemos ayudarte a mejorar tu bienestar emocional. Esperamos verte pronto en nuestro centro de psicología, Self Psicólogos en Majadahonda.

 

Bibliografía

Delgado, Y. A. G., Rosero, D. M. M., Martínez, J. C. B., Tascón, E. G. L., & Delgado, L. A. O. (2013). Conducta de elección bajo paradigma de auto control y desempeño académico en una situación grupal. CES Psicología, 6(2), 105-116.

Melús, A (2019). La necesidad de pertenencia al grupo, disponible en: https://clubdemalasmadres.com/necesidad-pertenencia-grupo/, consultado diciembre de 2021.

Calero, AD; Barreyro, J; Formoso, J; Injoque, R (2018). Inteligencia emocional y necesidad de pertenencia al grupo de pares durante la adolescencia, en: Subjetividad y Procesos Cognitivos, vol. 22, núm. 2, disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3396/339660091017/339660091017.pdf.

Cibermitanios (20215).  Experimento de Ash. Youtube. http://youtube.com/url-del-video

Agud, C (2019). Síndrome de Solomon o miedo a destacar, disponible en: https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/psicologia/sindrome-solomon-miedo-destacar/, consultado diciembre de 2021.

Vilaseca, B (2016).  La envidia y el síndrome de Solomon, Disponible en: https://elpais.com/elpais/2013/05/17/eps/1368793042_628150.html, consultado diciembre de 2021.

Write a Comment