El niño con altas capacidades en el aula

La mayoría de los niños con superdotación intelectual que acuden a consulta psicológica lo hacen porque tienen problemas en el colegio. Normalmente tiene relación con su rendimiento académico o con su conducta. Y es que, como mencionábamos en nuestro artículo “Cómo ayudar al niño con altas capacidades”, estos niños, a menudo, tienen dificultades de adaptación y socialización. Se tiende a confundir las altas capacidades con el éxito escolar. Por ello, el diagnóstico precoz y tener un entorno apropiado es clave para anticipar medidas psicoeducativas especiales, y acordes a las necesidades del niño superdotado.
Cómo reconocer al niño con altas capacidades
El número de niños con altas capacidades que pasan desapercibidos suele ser alto. Normalmente los profesores tienen muchos alumnos en sus aulas, y se hace complicado detectar las altas capacidades.
El primer paso para detectar las altas capacidades será conocer qué son. Si te interesa saber más sobre este tema puedes consultar nuestro artículo “Cómo sé si mi hijo tiene altas capacidades”.
Además de saber qué son las altas capacidades es importante no confundirlas con otras problemáticas que pueden compartir síntomas parecidos, como por ejemplo el déficit de atención, TDAH, trastornos de conducta o autismo.
Aunque los niños superdotados son muy distintos entre sí, hay algunas características que son comunes en la mayoría de ellos:
- Tienen una comprensión rápida y asimilan materias ágilmente.
- Poseen un vocabulario amplio y son capaces de hablar sobre muchos temas.
- Tienen mucho interés, son muy curiosos y hace preguntas sobre temas que otros niños con su edad no entienden.
- No les gustan los trabajos monótonos y repetitivos. Prefieren aprender de forma activa.
- Aportan soluciones originales y suelen ver relaciones entre datos que otros no ven.
- Pueden ser muy independientes y prefieren trabajar en solitario.
¿Los niños que sacan malas notas pueden tener altas capacidades?
Como ya adelantábamos al principio, el niño superdotado no tiene porqué ser “brillante en todo”. Es más, pueden tener dificultades que le lleven a un rendimiento académico bajo. Puede haber diversos motivos por los que un niño con altas capacidades rinda por debajo de su capacidad.
- Tiene una actitud distraída en clase: es un alumno que suele estar dibujando o garabateando, es frecuente que no atienda y no se entere de los deberes. Puede ser debido a que tiene mucho mundo interior y está muy inmerso en él.
- No tiene motivación por tareas escolares: como ya decíamos anteriormente, suelen evitar los trabajos repetitivos o tareas que consideran irrelevantes.
- Pueden ser muy perfeccionistas y temer al fracaso: prefiere sacar malas notas antes que esforzarse y no dar la talla.
- Normalmente tienen resultados muy variados: desde muy bajos a sorprendentemente altos.
La conducta de estos niños que muestran falta de atención, se aburren en clase, y tienen poca persistencia para las tareas hace que sea difícil diferenciarlo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). A menudo, se confunde a los niños creativos con aquellos con déficit de atención. La gran diferencia suele estar en que los niños con altas capacidades no manifiestan falta de atención en todas las situaciones o ambientes en los que viven. Además, si nos enfocamos en diferencias neuropsicológicas, podemos comprobar que los niños con altas capacidades pueden realizar tareas de atención sostenida, control de impulsos o planificación sin esfuerzo. En cambio, un niño con TDAH realizaría esas mismas tareas con dificultad.
Si trabajas en un centro educativo o convives con un niño con altas capacidades, quizá te preguntes por dónde empezar. Este manual de respuesta educativa inclusiva, elaborado por la Junta de Castilla-La Mancha, ofrece una brújula clara para no perderse entre etiquetas y necesidades especiales.
Problemas de aprendizaje en el niño con altas capacidades
Los niños con superdotación intelectual sufren el estereotipo de ser «una especie de genios». Y, como venimos diciendo, la realidad es que el cerebro con alta capacidad se ha desarrollado diferente y, por tanto, tiene un funcionamiento diferente. Esta idea no es incompatible con que estos niños pueden tener dificultades de aprendizaje en determinadas áreas, por ejemplo, pueden estar muy avanzados en ciencias y tener una caligrafía pésima.
Las dificultades de aprendizaje como la dislexia, discalculia, disgrafía, pueden enmascarar sus capacidades reales. Esto puede provocar que nunca se haga el diagnóstico de alta capacidad y terminen fracasando escolarmente. Además, la gran capacidad de razonamiento de estos niños les hace ser muy conscientes de que no están logrando los resultados esperados y de la percepción que los demás tienen de ellos. Su enorme sensibilidad les hace sufrir más de lo normal y les lleva a un estado de tensión emocional que se manifiesta con irascibilidad y frustración.
¿Qué puedes hacer como profesor?
Los profesores son figuras de referencia para sus alumnos y, por tanto, son personas importantes en la vida de los niños. Puede que tener alumnos con altas capacidades sea a veces abrumador y conlleve un trabajo extra. Las siguientes recomendaciones pueden ayudarte a cubrir las necesidades especiales que requieren estos niños:
- Crea un ambiente en el aula seguro y agradable. Fomenta el respeto por las diferencias.
- No utilices los resultados del niño con altas capacidades como ejemplo para los demás. Puede provocar envidias o hacer sentir al niño que es “diferente”.
- Acepta que puede que el niño prefiera trabajar en solitario. Su ritmo de trabajo es diferente al resto.
- Procura que no se sienta presionado con sacar buenas notas. Son niños muy sensibles a las expectativas de los demás. Recuerda que pueden ser muy buenos en matemáticas y mediocres en lengua.
Autora: Miriam Gómez
Psicóloga General Sanitaria en Self Psicólogos Majadahonda
¡Pídenos una cita en Self psicólogos en Majadahonda! También puedes contactar con nosotros a través de nuestro formulario de contacto. Si te ha gustado este artículo ¡compártenos en tus redes sociales!
Bibliografía
Alegría, E., Pérez, J. L., & Ruiz Mahamud, F. (2015). A mí no me parece. Casos prácticos para comprender la alta capacidad. Madrid: Paraninfo.
Feenstra, C. (2004). El niño superdotado. Cómo reconocer y educar al niño con altas capacidades. Medici. Barcelona.
García-Ron, A. y Sierra-Vázquez, J. (2011). Niños con altas capacidades intelectuales. Signos de alarma, perfil neuropsicológico y dificultades académicas. Anales de Pediatría Continuada 9 (1), 69–72.
1 Comentario
Cómo atender las necesidades especiales de los alumnos con altas capacidades - Psicólogos en Majadahonda
08/03/2023 at 20:42[…] Si te interesa este artículo también te puede interesar nuestro artículo sobre El niño con altas capacidades en el aula […]