• Calle Gran vía 52, planta 2. Majadahonda (Madrid)

Blog de psicología y desarrollo personal

Salud mental

Coronavirus y salud mental

Coronavirus y salud mental

Es inevitable pensar en la crisis que estamos viviendo. El coronavirus se ha colado en nuestras vidas para hacerse hueco en nuestro día a día. Además,  ha hecho que incorporemos nuevas conductas y nuevos hábitos a nuestra vida, y también que abandonemos otros aspectos de nuestra cotidianeidad.

Durante la pandemia de la COVID-19 se nos ha explicado que hacer con la distancia interpersonal, con la higiene, con la movilidad, etc. Se han restringido nuestros movimientos, hemos temido por nuestros seres queridos y nos hemos tenido que adaptar rápido  a cumplir un montón de normas. Sin embargo, poco o nada se ha hablado sobre  cómo nos puede influir el coronavirus a nivel emocional. No se ha favorecido el cuidado de la salud mental, y tampoco contamos con un entorno sostenedor.

El aislamiento por coronavirus

Todos esperábamos que la crisis del coronavirus fuera algo mucho más pasajero. Pensábamos que no se extendería más allá de dos semanas de confinamiento domiciliario. También creíamos que volveríamos a la normalidad pronto. No sabíamos que no podríamos abrazar o tocar a nuestros seres queridos, tampoco sabíamos que el mundo se iba a paralizar.

Al principio de la pandemia creíamos que eran unas pequeñas vacaciones. Un oasis en medio del caos de obligaciones y quehaceres que nos impulsan cada día. El tiempo pasó y las noticias no mejoraron, es más, las restricciones eran cada vez más severas. Tuvimos que acostumbrarnos a quedarnos en nuestros domicilios, aislados del mundo, buscar nuevas maneras de comunicarnos, y aprender a vivir sin a penas contacto.

En este escenario, existían diversos grupos: los afortunados que vivían en un amplio espacio donde poder relajarse y hacer pan, ejercicio o aprender nuevas habilidades. Otros vivían hacinados con roces constantes en la convivencia con poco o nada de espacio personal. También había algunos que estaban enfermos o solos y requerían de cuidados. La mayoría añorábamos el contacto con familiares y amigos; y así un largo etcétera. Cada uno llevó la situación como buenamente pudo.

Finalmente llegó la desescalada, con un procedimiento cuanto menos confuso acerca de si se podía o no salir de casa, o a qué horas, en qué sitios, y qué personas. Cambiaban las normas cada poco y las repetían  por la televisión, radio y demás medios de comunicación. Nos adaptamos como pudimos a ello, ya que era un pequeño retorno a una llamada normalidad, una nueva normalidad, que no sabíamos bien hasta qué punto iba a impactar en nuestras vidas.

Coronavirus, confusión y psicología

Mascarillas sí, mascarillas no, las directrices no estaban claras, ya que se anteponía la distancia personal y el buen juicio de los ciudadanos. La situación se tornó insostenible y la mascarilla se hizo obligatoria, como el lavarse las manos, como el desinfectar lo que tocábamos y el mantener la distancia, incluso en sitios tan improbables como el metro, pero de nuevo nos adaptamos.

Ahora nos hallamos en un impasse, una situación en la que golpe tras golpe, con infectados por doquier, con la muerte de familiares y conocidos, continuamos adaptándonos y continuamos sobrellevando la situación con resignación y un pequeño atisbo de esperanza en forma de vacuna.

¿Cómo nos afecta el coronavirus?

¿Cómo nos está afectando realmente adaptarnos a una normalidad que nos resulta extraña? Fiestas clandestinas, reuniones ilegales, vacunaciones furtivas, etc. El desafío a la autoridad es flagrante. Buscamos una y otra vez la normalidad que añoramos y que todos queremos. Tenemos miedo a que nunca regrese esta normalidad, y que todo contacto físico se vea mediado por una mascarilla y gel hidroalcohólico.

Coronavirus y salud emocional

Miedo

Es la palabra de la pandemia, el miedo a todo, el miedo a la muerte, a la soledad, el miedo a no saber qué va a ocurrir, el miedo a que le ocurra algo a un ser querido o allegado, el desconocimiento de si los datos son reales o de nuevo caemos en las fake news que están en boga y que debemos filtrar con mucho tino.

Los cuatro miedos más prevalentes en la población durante el confinamiento han sido, (1) el contagio, enfermedad y muerte, (2) la carencia de productos básicos, (3) el aislamiento social y (4) el trabajo y la pérdida de ingresos. Dichos miedos han llegado, en el caso del miedo al contagio o la muerte de algún familiar, a más de la mitad de la población española. Lo cual nos indica hasta qué punto se está viendo afectada nuestra salud mental, el nivel de presión y de trabajo de adaptación que debemos realizar para poder sobrellevar esta situación que se nos presenta

Efectos del coronavirus en nuestra salud mental

Sin entrar mucho en detalle, este miedo, producto de la incertidumbre en que nos vemos inmersos, correlaciona con el aumento de las patologías en la población general y un aumento de los casos agudos en población ya diagnosticada, el nivel tan elevado de estrés psicosocial se vive con extrema ansiedad en los casos más prevalentes, predominantemente en personas con poca tolerancia a la incertidumbre. Todo ello nos ha afectado en diversos ámbitos, provocando trastornos de ansiedad, depresivos e incluso trastornos del sueño.

Si bien a todos nos afecta la situación, en un estudio llevado a cabo en la población española, se puede ver que la mayor vulnerabilidad correlaciona con, nivel de ingresos, edad, a menor edad mayor vulnerabilidad, tolerancia a la incertidumbre y la exposición a los medios de comunicación, a mayor exposición mayor incidencia.

También tenemos que entrar a valorar como está afectando a los trabajadores esenciales y personas que se encuentran en contacto directo con la enfermedad, personal de limpieza, personal sanitario, trabajadores esenciales, estas personas se ven afectadas no sólo por todo lo antes mencionado, si no por el estrés y la sobrecarga de trabajo que recae en ellos.

¿Qué podemos hacer con todo esto?

Si bien la imagen puede resultar perturbadora, también hay aspectos positivos a los que acogernos, ya que, en el estudio, se refiere que las personas han aprendido a valorar aspectos que antes no eran tan importantes para ellos, como es la unión con la familia, el comprender los beneficios de las actividades al aire libre, interesarse por aspectos de la salud, así como sopesar las ideas del futuro para ellos, y al mismo tiempo fomentar en cierto modo la resiliencia. Otro aspecto positivo a tener en cuenta es que se está normalizando la búsqueda de ayuda profesional a la hora de gestionar las situaciones de alto estrés emocional, e incluso se ha mencionado un plan de acción del gobierno para poder aumentar el número de profesionales de la salud mental y mejorar el presupuesto dedicado a la atención primaria en sanidad pública.

Si bien hay gran cantidad de aspectos negativos, debemos tener los positivos más presentes, ya que el aprender a valorar esos pequeños detalles que dábamos por sentado nos puede dar una nueva perspectiva sobre toda esta situación.

En self psicólogos hemos asistido a la población vulnerable durante el confinamiento de manera altruista.

Autor: José Luis Blázquez De Jesús

Psicólogo General Sanitario en Self Psicólogos Majadahonda

Si este artículo ha sido de ayuda para ti, ¡compártelo con tus seguidores en las redes sociales! Y si quieres obtener más información, ¡no dudes en solicitar una cita con nosotros!

En pleno centro de Majadahonda, en la calle Gran Vía número 52, se ubica nuestro centro de psicología, Self Psicólogos. Si vives en Las Rozas, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Villanueva del Pardillo o en sus cercanías, estamos a tan solo unos minutos de distancia. Te invitamos a visitarnos y descubrir cómo podemos ayudarte a mejorar tu bienestar emocional. ¡Te esperamos!

Coronavirus y salud mental 0

 

Bibliografía

Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional Bonifacio Sandín, Rosa M. Valiente, Julia García-Escalera y Paloma Chorot Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/27569

Journal of Psychopathology and Clinical Psychology / Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25 (1), 1-22, 2020

Miedo y psicopatología: la amenaza que oculta el covid-19, Vanetza E. Quezada-Scholz Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology 2020 Vol. 14 Nº1 19-23.

Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19 Sergio Ignacio Muñoz-Fernández, Diana Molina-Valdespino, Rosalba Ochoa-Palacios, Oscar Sánchez-Guerrero, Juan Antonio Esquivel-Acevedo Acta Pediátrica Mex.2020;41(Supl 1): S127-S13 https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/2104/1204

3 Comentarios

  1. […] son suficiente, e incluso a veces no se pueden realizar como está pasando ahora en época de pandemia. Pero las funciones del rito tienen entre otras, manifestar que la perdida es real, contactar con […]

  2. […] Si te ha interesado este artículo es posible que te interese nuestro artículo sobre Coronavirus y salud mental […]

  3. […] Si te ha interesado este artículo es posible que te interese nuestro artículo sobre Coronavirus y salud mental […]

Write a Comment

Abrir chat
Psicólogos en Majadahonda
Hola, ¿En qué podemos ayudarte?